jueves, 27 de octubre de 2011
viernes, 21 de octubre de 2011
martes, 18 de octubre de 2011
Premisa : Instalación
Nuestro equipo ( Guillermo Caggiano y Ana Márquez) decidió realizar la instalación en un ámbito interior de nuestra Facultad .Agradecemos el préstamo del caballete al Prof. Bruzzone del Taller de Anhelo Hernández . Las fotos que siguen van mostrando : el espacio previo a la instalación, la instalación desplegada y un par de detalles de la misma.
lunes, 17 de octubre de 2011
miércoles, 12 de octubre de 2011
domingo, 9 de octubre de 2011
El duende de Lorca
Hace 75 años ,en agosto del 36, fusilaron en Granada a Federico García Lorca .
No sé si hay ejemplos de un artista más completo: músico , poeta, dramaturgo, titiritero, pintor, escenógrafo...atraído a la vez por la tradición y por las Vanguardias , enamorado de la vida...
Una vez dio una conferencia sobre el "duende" , según él, lo esencial del arte.
Comparto breves fragmentos de lo que dijo , que me parecen interesantes :
Todo lo que tiene sonidos negros tiene duende. Estos sonidos negros son el misterio, las raíces que se clavan en el limo que todos conocemos, que todos ignoramos , pero de donde nos llega lo que es sustancial.
El duende no está en la garganta,; el duende sube por adentro, desde las plantas de los pies. Angel y musa vienen de fuera : el ángel da luces y la musa da formas.En cambio, al duende hay que despertarlo en las últimas habitaciones de la sangre.
PAra buscarlo, no hay mapa. Sólo se sabe que quema la sangre , que agota,que rechaza toda la dulce geometría aprendida, que rompe los estilos.
Los grandes artistas del sur de ESpaña , gitanos o flamencos, ya canten, ya bailen, ya toquen, saben que no es posible ninguna emoción sin la llegada del duende. Una vez, la "cantaora" andaluza, la Niña de los Peines,se levantó como una loca y se bebió de un trago un gran vaso de cazalla como fuego ,y se sentó a cantar sin voz, sin aliento, sin matices , con la garganta abrasada, pero...¡con duende !.Había logrado matar todo el andamiaje de la canción para dejar paso a un duende furioso y abrasador .¡ Y cómo cantó! Su voz ya no jugaba, su voz era un chorro de sangre digna , por su dolor y su sinceridad.
España está en todos los tiempos movida por el duende , como país de música y danza milenarias, y como país abierto a la muerte.Un país donde lo más importante de todo tiene un último valor metálico de muerte.La cuchilla y la rueda de carro y la navaja ...y las alacenas húmedas y los santos cubiertos de encaje y la cal ...alusiones y voces, un aire yerto de nuestro propio tránsito.
No es casualidad todo el arte español ligado con nuestra tierra , lleno de cardos y piedras definitivas.Las cabezas heladas por la luna que pintó Zurbarán, el amarillo manteca con el amarillo relámpago del Greco...la obra íntegra de Goya...los cantos de difuntos que cantan las mujeres de Asturias con faroles llenos de llamas .
Cuando la musa ve llegar a la muerte, cierra la puerta.El ángel, vuela en círculos lentos . En cambio, el duende no llega si no ve posibilidad de muerte , si no tiene la seguridad de que ha de mecer esas ramas que todos llevamos y que no tienen, no tendrán consuelo. El duende hiere y en la curación de esa herida que no se cierra nunca está lo insólito, la creación de la obra de un hombre.
¿Dónde está el duende ? Él sopla con insistencia sobre las cabezas de los muertos ,en busca de nuevos paisajes y acentos ignorados , un aire con olor de saliva de niño, de hierba machacada y velo de medusa, que anuncia el bautismo de las cosas recién creadas.
No sé si hay ejemplos de un artista más completo: músico , poeta, dramaturgo, titiritero, pintor, escenógrafo...atraído a la vez por la tradición y por las Vanguardias , enamorado de la vida...
Una vez dio una conferencia sobre el "duende" , según él, lo esencial del arte.
Comparto breves fragmentos de lo que dijo , que me parecen interesantes :
Todo lo que tiene sonidos negros tiene duende. Estos sonidos negros son el misterio, las raíces que se clavan en el limo que todos conocemos, que todos ignoramos , pero de donde nos llega lo que es sustancial.
El duende no está en la garganta,; el duende sube por adentro, desde las plantas de los pies. Angel y musa vienen de fuera : el ángel da luces y la musa da formas.En cambio, al duende hay que despertarlo en las últimas habitaciones de la sangre.
PAra buscarlo, no hay mapa. Sólo se sabe que quema la sangre , que agota,que rechaza toda la dulce geometría aprendida, que rompe los estilos.
Los grandes artistas del sur de ESpaña , gitanos o flamencos, ya canten, ya bailen, ya toquen, saben que no es posible ninguna emoción sin la llegada del duende. Una vez, la "cantaora" andaluza, la Niña de los Peines,se levantó como una loca y se bebió de un trago un gran vaso de cazalla como fuego ,y se sentó a cantar sin voz, sin aliento, sin matices , con la garganta abrasada, pero...¡con duende !.Había logrado matar todo el andamiaje de la canción para dejar paso a un duende furioso y abrasador .¡ Y cómo cantó! Su voz ya no jugaba, su voz era un chorro de sangre digna , por su dolor y su sinceridad.
España está en todos los tiempos movida por el duende , como país de música y danza milenarias, y como país abierto a la muerte.Un país donde lo más importante de todo tiene un último valor metálico de muerte.La cuchilla y la rueda de carro y la navaja ...y las alacenas húmedas y los santos cubiertos de encaje y la cal ...alusiones y voces, un aire yerto de nuestro propio tránsito.
No es casualidad todo el arte español ligado con nuestra tierra , lleno de cardos y piedras definitivas.Las cabezas heladas por la luna que pintó Zurbarán, el amarillo manteca con el amarillo relámpago del Greco...la obra íntegra de Goya...los cantos de difuntos que cantan las mujeres de Asturias con faroles llenos de llamas .
Cuando la musa ve llegar a la muerte, cierra la puerta.El ángel, vuela en círculos lentos . En cambio, el duende no llega si no ve posibilidad de muerte , si no tiene la seguridad de que ha de mecer esas ramas que todos llevamos y que no tienen, no tendrán consuelo. El duende hiere y en la curación de esa herida que no se cierra nunca está lo insólito, la creación de la obra de un hombre.
¿Dónde está el duende ? Él sopla con insistencia sobre las cabezas de los muertos ,en busca de nuevos paisajes y acentos ignorados , un aire con olor de saliva de niño, de hierba machacada y velo de medusa, que anuncia el bautismo de las cosas recién creadas.
viernes, 7 de octubre de 2011
lunes, 19 de septiembre de 2011
lunes, 5 de septiembre de 2011
lunes, 29 de agosto de 2011
sábado, 20 de agosto de 2011
La tecnologia y el arte
Video: técnica que permite grabar las imagen y el sonido en un soporte magnético y reproducir esa grabación.
sábado, 11 de junio de 2011
Premisa : Crear objeto con material de origen industrial
La verdad es que no tenía la menor idea sobre la realización del objeto que se nos propuso.
Anoche en mi casa, abrí la caja de herramientas y fui sacando tornillos, alambres, tomacorrientes, clavitos, y me dejé llevar por lo primero que se me ocurriera.
En una base de plástico( que había sido un enchufe) fui ensamblando hierro y acero, sin pensarlo mucho ,aprovechando las hendiduras de esa base.
Honestamente , nunca había hecho un trabajo con tanta rapidez.
Quedó bien sencillo , me gusta. Aquí está.
Anoche en mi casa, abrí la caja de herramientas y fui sacando tornillos, alambres, tomacorrientes, clavitos, y me dejé llevar por lo primero que se me ocurriera.
En una base de plástico( que había sido un enchufe) fui ensamblando hierro y acero, sin pensarlo mucho ,aprovechando las hendiduras de esa base.
Honestamente , nunca había hecho un trabajo con tanta rapidez.
Quedó bien sencillo , me gusta. Aquí está.
domingo, 5 de junio de 2011
lunes, 23 de mayo de 2011
Un trabajo de 1er.año sobre un cuento de Cortázar
Continuidad de los parques | ||
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano. la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela. | ||
sábado, 21 de mayo de 2011
El Arte...
A veces, en las tardes, una cara
nos mira desde el fondo de un espejo.
El Arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara.
Jorge Luis Borges (fragmento de "Arte poética" )
Me recordó "El espejo" de Tarkovski !!!
nos mira desde el fondo de un espejo.
El Arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara.
Jorge Luis Borges (fragmento de "Arte poética" )
Me recordó "El espejo" de Tarkovski !!!
lunes, 9 de mayo de 2011
domingo, 8 de mayo de 2011
sábado, 23 de abril de 2011
Algo sobre mí
Según se decía en mi familia de origen , yo era inteligente pero despistada, buena en dibujo y literatura pero nula en matemáticas, una persona un tanto volada que cuando se casó no sabía hacer ni un huevo frito, tan insegura que se cambiaba diez veces de ropa antes de salir .Yo estaba de acuerdo con todo eso y me colocaba en un cómodo segundo plano , que a veces me hacía sentir invisible . Sólo me sentía viva dibujando, leyendo, pintando , pero como eso no parecía importarle demasiado a mi familia , reaccioné con fuerte dosis de orgullo y rencor : metí en un cofre todo lo que me importaba y lo enterré en lo más hondo de mí misma.
Lo único que se salvó fue la literatura . Me había ayudado tanto a crecer que me juré a mí misma trabajar algún día en los liceos, dándole a los muchachos algo de ese alimento que abrió caminos dentro mío. Y lo hice , abandonando una prestigiosa Facultad por el IPA, y luego dedicándome a la docencia , tarea que tanto amé , a pesar del temor a exponerme . Aprendí a escuchar, a no ser tan precipitada , a comunicar los textos que me golpeaban...de a poco, aprendí a valorarme un poco más y a confiar.
La vida me puso pruebas duras, algunas las compartí con toda mi generación, como esos años oscuros del país con tanto miedo y tantas pérdidas , otras fueron personales , como un grave tema de salud en mi familia que por años , me llevó a trabajar el doble y aun así criar cuatro hijos con alegría.Y lo extraño , es que todo eso , tan largo, sirvió para mostrarme que tenía el triple de fortaleza de lo que creía ,y que me fue tan necesaria a la hora de enfrentar crisis importantes.
Cuando mi casa se pacificó , me metí a buscar mi identidad , quería saber quién era en realidad . Descubrí que había aprendido a cocinar, a amamantar bebes ,a pintar paredes, pero que ya era hora de desenterrar aquel viejo cofre que les conté. La verdad es que costó, había que ser humilde para admitir que no era tan madura ni tenía las cosas tan claras como creía. Hice cerámica, decoración, volví a dibujar, y al fin me dí el gran gusto de inscribirme aquí .
Lo demás es lo que he compartido con gran parte de este grupo, a veces con timidez , a veces con mucho entusiasmo , siempre con esfuerzo. En este camino,aprendí a disfrutar más el buen humor, a ser más tolerante y no formular juicios tan tajantes sobre los demás o sobre mí misma, a no replegarme tanto a la hora de compartir, y aprendí a agradecer , porque en cada momento difícil hubo un chiste o una mano tendida . Así que ¡gracias! y aunque me sigue costando exponerme y a veces me cubro totalmente como en la prueba de la foto, siento que un día van a explotar esos límites y que eso será bien importante.
viernes, 15 de abril de 2011
Tema " MOVIMIENTO " ( fotografía y dibujo )
Esta premisa consistía en movernos ante una cámara con el obturador abierto, que iba a registrar sólo blancos y grises .Quise "hacer desaparecer" todo mi cuerpo con ropa negra para destacar los dibujos blancos de un pareo con el que me cubrí. La idea era "dibujar" algo al moverme...claro que no imaginé que habría que descalzarse, asi que tambien salieron los pies blancos...pero "algo" quedó, que me sorprendió.
jueves, 14 de abril de 2011
Marc Chagall
Me encanta este pintor francés de origen ruso de la época de las Vanguardias . Hay algo muy personal en él que me atrae : el humor, una fantasía delicada, como sacada de un sueño y muy cercana a la poesía.Fue surrealista ,pero según me informé, tuvo influencias también del Expresionismo ruso y del Cubismo francés.Quería compartir algunas de sus obras :
miércoles, 13 de abril de 2011
Seminario 1, propuesta de pintura sin volumen en un ovalo : Recuerdo qué trabajo me dio, y sin embargo lo tuve que desechar y empezar otro que fuera más "plano". No sé si lo artístico lo estoy logrando, pero seguro que estoy educando la paciencia que tanto me faltaba ( me falta aun) , pero ahí vamos...
Estos fueron los dos "ovalos" :
Estos fueron los dos "ovalos" :
domingo, 10 de abril de 2011
sábado, 9 de abril de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)